20 septiembre 2012

¿Qué contarán de nuestra época?

Todos sabemos qué es la Historia. Todos la hemos estudiado. Son los hechos pasados que ocurrieron en el mundo y se supone que la manera que tenemos de entender cómo hemos llegado hasta nuestros días de la manera en que lo hemos hecho.

Pero es evidente que la Historia, pese a que seguro se habrá intentado, no es objetiva al cien por cien. Cada historiados le puede dar un punto de vista, o resaltar más unos hechos y/o personajes históricos que otro. No hay más que pensar en el ejemplo de cómo estudiamos el "descubrimiento" de América en España, y cómo estudian la "conquista" de los españoles en América en el otro lado del Atlántico sur. Estoy seguro que se dan dos visiones sutilmente diferentes.

Me entra entonces la curiosidad por saber ¿cómo relatará la historia estos momentos? ¿Qué pensarán en el futuro que ocurrió en estos años que vivieron sus abuelos o bisabuelos? Las próximas generaciones ¿pensaran que tuvimos una crisis provocada por un presidente socialista y acentuada por su sucesor opuesto? ¿Por los mercados? ¿Sabrán que pagamos el pato el pueblo? ¿Que los ricos seguían defraudando y a la población nos recortaban derechos y servicios públicos? ¿Que Zara era un imperio mayor que Apple? ¿Que los árabes tenían el control del petróleo y los gobiernos y fabricantes de automóviles seguían bloqueando la normalización de los coches eléctricos? ¿Que los españoles emigramos por falta de trabajo? ¿O dirán como Wert que se iban para mejorar su formación y que era bueno para el país? ¿O nada de eso?

Son solo unos pocos ejemplos entre millones de cosas, algunas notablemente importantes, que suceden cada día.

Ahora mismo, se podrían relatar historias muy distintas según el punto de vista de unos mismos años y unas mismas circunstancias. ¿Cuál es la más acertada? Evidentemente cada uno tiene sus preferencias según su forma de pensar. Pero lo que sí es seguro es que al final no sobrevivirá la realidad más cercana a la verdad, si no tan sólo la que se haga más fuerte.

Porque así es como funciona el mundo hoy día, los fuertes aplastan a los débiles, aún en su ignorancia muchas veces y en detrimento de mucho, pero sólo para demostrar que están por encima de los demás.

No sé que les contarán de nosotros en el futuro, pero desde luego, al paso que vamos, no será una historia con final feliz. Pero todavía falta mucho para eso, y aunque sea difícil, tenemos que intentar cambiar ese final.

28 abril 2012

Caminando hacia la americanización

Antes de comenzar, me gustaría recalcar el mal uso que doy (y se da normalmente) de la palabra América, que es un gran continente lleno de diversidad y riqueza, para referirme a los Estados Unidos.

Hubo un tiempo atrás, hacia los años 60-70s, en los que Estados Unidos era una gran nación en crecimiento, pero no tenían lo que tenemos en Europa: las vanguardias, las innovaciones, los grandes festivales culturales… Evidentemente durante la II Guerra Mundial muchos intelectuales europeos emigraron hacia allí, lo cual supuso una gran inyección de conocimiento y tendencia europea. Aún así, 20 años más tarde, seguían mirando con envidia a Europa porque evolucionaba más rápido que ellos.

Hoy en cambio, Estados Unidos es el referente mundial (hasta que China no diga lo contrario) en casi todo lo que se refiere al ámbito de la sociedad y consumo de la cultura occidental. Y lo es, en mi opinión, por tres razones fundamentales:
1. Estados Unidos es un país de enorme extensión. Posee recursos variopintos en todos o casi todos los niveles. Las reservas de petróleo o el turismo son algunas de sus potentes herramientas. 
2. Los "americanos" y su sentido de patriotismo. Algo que en Europa, pese que aún queda, ha ido desvaneciéndose muy poco a poco, posiblemente por la creencia de que han originado las guerras o dictaduras en algunos países (véase España). Pero es bien sabido que en Estados Unidos el sentido del nacionalismo es muy acentuado y estoy seguro que la gran mayoría de sus habitantes trabaja por y para su nación y con el objetivo de hacerla más grande e importante. 
3. El capitalismo. La adopción del sistema capitalista como símbolo de la sociedad americana se ha llevado cada vez más hacia su máxima expresión.
En Europa vamos detrás de esto...

27 abril 2012

La fascinante música de John Adams


John Adams es para muchos un compositor de música clásica contemporánea desconocido. Para otros sin embargo es un figura de referencia en el panorama musical de los últimos 30 años.

Adams nació en Massachusetts en 1947 y pronto mostró su interés en la música, ya que sus dos padres tenían relación con ella. Estudió dirección y clarinete en Harvard pero las técnicas compositivas contemporáneas que estudió allí no le convencieron en absoluto. Así que decidió emigrar a la costa oeste, a San Francisco (CA), en busca de algo que le aclarara las ideas compositivas.

Allí conoció la música minimalista de Steve Reich, Terry Riley, o Philipp Glass, además de Cage, que ya lo conocía. El minimalista le ofreció una salida a lo que podía ser su idea de música, que era siempre que fuera algo expresivo, y no tan sistemático como los serialistas y demás. A pesar de tomar ejemplo de los minimalistas, él no es minimalista, de hecho él mismo declaraba que el minimalista le parecía carente de interés, monótono, e ingenuo. Pero supo aprovechar los puntos del minimalismo que le interesaban como la modalidad y una energía y fluidez rítmica.

Los resultados comenzaron a apreciarse a partir de 1977, con sus obras para piano Phrygian Gates y China Gates.

Más tarde, logró ser el compositor residente de la orquesta de San Francisco, con la tuvo su gran éxito estrenando obras como Harmonium, o Harmonielehre. Luego creó su primera ópera, Nixon in China, la cual tuvo gran éxito reconocido por todo el país, y a partir de ahí se hizo famoso por su obra coral y orquestal.

18 abril 2012

4 escollos para la salida de la crisis en España.

En este post vamos a esquematizar brevemente 4 de los principales escollos que no permiten a España salir de la crisis, y las medidas que nuestro gobierno está tomando y en base a qué ideas.

  • EMPLEO

La prioridad del gobierno es reactivar la economía.

¿Cómo? -> Creando empleo

¿Cómo? -> Favoreciendo la inversión.

¿Cómo? -> Reduciendo el déficit obedeciendo las exigencias de la Unión Europea para ofrecer mayor fortaleza económica del país.

¿Cómo? -> Subiendo impuestos y recortando gastos públicos tales como la educación, las ayudas o la sanidad.

¿Qué pueden ocasionar estos recortes? -> El descontento general de la población.

¿Al gobierno no le importa el descontento de sus ciudadanos? -> El gobierno tiene que aguantar las quejas porque cree que lo importante es favorecer a los mercados, que son los que a su juicio nos tienen que ayudar a la inversión y la creación de empleo y con ello dar un gran paso hacia adelante.


  • FRAUDE FISCAL

¿No es injusto que se recorten en derechos y servicios al pueblo cuando hay multimillonarios que defraudan a Hacienda miles de millones de Euros? -> Sí –pero el gobierno quiere atraer a los ricos, que son los que tiene el capital que supuestamente tienen que invertir. Si ponen trabas o exigen que devuelvan lo que roban lo más probable es que se lleven su dinero lejos (me da la risa)–. 

¿Pero habría suficiente recaudación con lo que se defrauda como para no tener que recortar en gastos públicos? -> Según estudios y cálculos del fraude aproximado, sí.

¿Qué pasaría si se buscara recaudar de estas grandes fortunas en lugar que de la mayoría de la población? -> Probablemente el dinero lo sacarían de España a otros países que les ofrecieran más facilidades y beneficios, y los bancos que lo contienen tendrían menos capacidad de crédito, y por tanto sería más difícil la reactivación económica y la inversión.

04 marzo 2012

#NoEresDeCastellón


Hoy será recordado como el día en que Castellón fue Trending Topic en Twitter durante más de 4 horas.

El hashtag #noeresdecastellon comenzó a difundirse y la gente no paró de twittear cosas propias sobre las cosas y la gente de Castellón y sus cercanías, algunos verdaderamente graciosos. También participé en este festival en el que además de reírme mucho recibí muchos Retweets! :)

Os dejo mis tweets más relevantes y algunos más que he leído y me gustaron. Comenzamos:
  • #noeresdecastellon si nunca has pensado "Castellón sale por la tele!" y que luego sólo sea para hablar de corrupción, Fabra y el aeropuerto.
  • #noeresdecastellon si nunca has hecho de guía turístico a alguien, llevarlo al Fadrí, y después decir "bueeeeno, pues esto es todo!"

23 enero 2012

Los malcriados

Parecía que todo era bueno, tan bonito... pero con el tiempo más de uno se habrá dado cuenta de que hace ya unos años que se puso en marcha una máquina que empezó a funcionar sigilosamente y ahora fabrica personas/producto a montones, tanto que ya es imposible de parar. O ¿tal vez no?

Nosotros hemos vivido una irrealidad, hemos vivido en un mundo donde nuestros padres nos han dado todo lo que queríamos sin casi esfuerzo, hemos tenido una vida fácil (hasta ahora), no como las de nuestros antecesores, y por tanto, nos hemos llegado a creer que las cosas no requieren esfuerzo, y si lo requieren, que no valen la pena. En un mundo de tantas posibilidades, pensamos que siempre habrá otra opción, más fácil.

Ciertamente esta "forma de vida" ha ido evolucionando poco a poco a lo largo de los años, yo establecería un nacimiento más claro a partir de las generaciones nacidas en los 80s. Pero entonces no fue ni tan radical, ni tampoco se aplicaba a una gran mayoría de gente. Y esa "filosofía" (o "anti-filosofía" en mi opinión) ha ido creciendo poco a poco a lo largo de los años, ya que la vida se nos ha vuelto más cómoda,  a todos. Pero desde hace unos pocos años, con la increíble expansión de internet (casualidad o no, pero así es), parece que el efecto se haya multiplicado exponencialmente, hasta que estamos llegando a un punto en que los jóvenes crecen con unos valores tan pobres, y con una cultura tan basta, y con unas aspiraciones reales tan bajas... que me temo que el momento en que choquemos se acerca. Y aún tendremos suerte si chocamos, porque la otra opción es un planeta mucho más caótico e inhóspito incluso que en el que nos encontramos ahora, en 2012.

05 enero 2012

La evolución del arte de la música en consumo.

Hoy en día todo el mundo sabe que la música es un negocio.
Pero no todos son conscientes del por qué, ni de lo que ello supone.

Antiguamente bien es cierto que los músicos usaban su habilidad artística para poder vivir en primer lugar. Pero además, unos cuantos se preocupaban por llevar su originalidad artística un poco más allá cada vez.

Actualmente la sociedad está sumida en un vórtice de consumo, que lo que pide en cuestión de material musical es producto nuevo continuamente. Masivamente diría que importa más la cantidad que la calidad. Prueba de ello es que se llevan haciendo canciones pop, rock, etc. con la misma estructura durante hace más de 30-40 años y la gente sigue tragando con lo mismo. Y lo que es peor, cualquier cambio experimental, no sería bien visto por la voraz masa, y por tanto por los que se encargan de que nuestra música suene más allá de nuestro estudio (eximiendo algunas excepciones, como Lady Gaga, o otros tipos de música minoritarios). Todo esto hablando siempre desde el punto de vista artístico-innovador.

Y es que es tal la asimilación por parte de la sociedad de todo esto, que tanto la gente de a pié como muchos músicos y compositores de hoy día, están completamente condicionados al escuchar/componer su música a buscar y encontrar ese mercado que la demanda pide, y se ven limitados a ello. Muchas veces sin darse cuenta. Ya sea por ignorancia o por falta de creatividad, cualquier melodía, por ejemplo, que sale de nuestro teclado u ordenador repetida 3 veces y variada la 4ª con un acompañamiento de I-VI-IV-V parece ya una idea original y perfectamente válida. Cuando todos honestamente sabemos que eso está más que re-re-reinventado y explotado (aunque como se demuestra, no hasta su máximo exponente). Lo cierto, es que como ya he dicho, no sólo parece válida, sino que lo es para el mundo actual.

Y este es un punto que me parece bastante triste, ya que esto significa la poca exigencia de la gente a la música, el poco refinamiento de los gustos de la gente (incluidos muchos músicos), etc. Bueno, una aclaración, los gustos son siempre respetables y cada uno decide los suyos. No critico eso. Lo que critico es que hayamos llegado a este punto en que los gustos masivos tengan un listón de bajo perfil.

Entonces llega el momento de responder a las preguntas planteadas al inicio. El por qué, y qué implica.